Roma: ese gran desconocido

Roma: ese gran desconocido

domingo, 29 de marzo de 2015

Es hora de poner a prueba tus conocimientos: Manos a la obra

Ahora es tu turno:

Vamos a hacer, por equipos una exposición sobre la antigua Roma. Debéis elegir por equipos uno de los siguientes temas, buscar información y realizar una exposición en clase en la que, haciendo uso de una correcta ambientación, música, disfraces, murales, vídeos y todo lo que consideres necesario, deberéis exponer ante vuestros compañeros uno de los siguientes temas:

-Mi Dios romano favorito.
-A qué clase social perteneceríamos si fuéramos romanos.
-Los teatros romanos.
-Los coliseos romanos.
-Mi gladiador favorito.
-Mi obra de arte favorita.

Para ello, podrás hacer uso, si lo crees interesante, de información que se puede encontrar en los siguientes vídeos, además de en todas las páginas webs y libros que consideres interesantes:















¡Mucha suerte!

Repasamos los Dioses

Aquí podrás hacer un repaso visual de los Dioses que acabamos de aprender con cuadros o pinturas que les representan, verdaderas obras de arte que harán más visible lo que has aprendido.

viernes, 27 de marzo de 2015

Conociendo Dioses...

¿Sabes que, en la antigua Roma, antes del surgimiento y crecimiento del cristianismo, las personas seguían una religión politeísta? ¡Puesto que creían en varios dioses!

Estos dioses, aunque eran inmortales, poseían características de comportamientos y aptitudes similares a los de los seres humanos (maldad, bondad, egoísmo, franqueza, fuerza, venganza y otras características presentes en las personas). De acuerdo con los romanos... ¡los dioses decidían la vida de los mortales!

El Dios Júpiter fue el de mayor importancia, ya que fue considerado la divinidad suprema del panteón romano. Cada entidad divina representaba las fuerzas de la naturaleza y los sentimientos humanos. Los romanos sólo modificaron los nombres de los dioses y los adaptaron a su realidad en la península itálica.

A continuación os mostramos una lista de las principales deidades de la Antigua Roma, escoge 3 y busca información sobre ellos. Al acabar, cuenta a tus compañeros lo que más te ha gustado de cada uno.


  • Júpiter 
  • Apolo 
  • Venus 
  • Marte 
  • Minerva 
  • Plutón 
  • Neptuno 
  • Juno 
  • Baco 
  • Mercurio 
  • Diana 
  • Ceres 
  • Vulcano 

miércoles, 25 de marzo de 2015

Otro punto de vista

¿Qué tal si repasamos todo lo que hemos trabajado hasta ahora?


Es hora de comenzar a recapitular lo que hemos aprendido. Si pinchas AQUÍ encontrarás nuevamente un recurso didáctico ofrecido por La Junta de Andalucía a través del cual podemos trabajar de forma divertida y clara toda la teoría sobre el Imperio Romano.

Si, además pinchas en el apartado ACTIVIDADES, podrás trabajar un sinfín de ejercicios que pondrán a prueba lo que ya sabías y lo que has aprendido. ¿Te atreves?

martes, 24 de marzo de 2015

¿Cómo eran las pinturas romanas?

Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios.

La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica.

La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.

Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas (entre otras muchas cosas) como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas estas pinturas se encontraban en Domus.

La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron establecido en base a las pinturas conservadas en Pompeya.
  • Estilos de Incrustación:

  • Estilo Arquitectónico:
  • Estilo Mixto u Ornamental:
  • Estilo Ilusionista o Escenográfico:

Hoy conoceremos...¡las Saturnales!

¿Que son las Saturnales?

Las Saturnales (en latín Saturnalia) eran unas importantes festividades romanas. La fiesta se celebraba con un sacrificio en el Templo de Saturno, en el Foro Romano, y un banquete público, seguido por el intercambio de regalos, continuo festejo, y un ambiente de carnaval que desplomaba las normas sociales. El poeta Catulo la llamó "el mejor de los días." Eran Navidad y Carnaval a un mismo tiempo y el cristianismo de la antigüedad tardía tuvo fuertes problemas para acabar con esta fiesta pagana, intentando sustituirla.

Pero, ¿por qué se celebraban las Saturnales?


En honor a Saturno, dios de la agricultura, y como homenaje al triunfo de un victorioso general (fiesta del triunfo).

¿Y cuando se celebraban?

Las primeras se celebraban del 17 al 23 de diciembre, a la luz de velas y antorchas, por el fin del período más oscuro del año y el nacimiento del nuevo período de luz, o nacimiento del Sol invictus, 25 de diciembre, coincidiendo con la entrada del Sol en el signo de Capricornio (solsticio de invierno). Probablemente las Saturnales fueran las fiestas de la finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno, cuando el ritmo de las estaciones dejaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano.

Aquí dejamos un vídeo explicativo, por si queréis más información:


OCIO: El Anfiteatro




Los principales espectáculos tenían lugar en el anfiteatro además de en el ya mencionado circo:

En él se celebraban los juegos de gladiadores, que se enfrentaban entre si en violentos combates. Eran en su mayoría esclavos prisioneros de guerra o condenados a muerte, aunque hubo también algunos jóvenes de familias nobles que buscaron la fama por este camino.

Los gladiadores tenían un ritual que consistía en saludar a las autoridades al comienzo de los juegos con la famosa frase “aue, imperator, morituri te salutant” (salud, emperador, los que van a morir te saludan). Algunos de ellos alcanzaron una gran fama y fueron admirados por todos.

OCIO: El Circo


El concepto de circo ha cambiado mucho en la actualidad. Antiguamente, el circo se utilizaba para diferentes actuaciones, habían exhibiciones de jinetes con acrobacias, o carreras de dos (bigas), tres (trigas), cuatro (cuadrigas) o más caballos, todo ello con una entrada espectacular precedida por el sonido de las trompetas. 

En el centro de la pista se situaba una mediana oval spina decorada con figuras que eran retiradas una a una según se sucedían las vueltas. Las carreras empezaban con el lanzamiento del pañuelo blanco, este gesto era hecho por el organizador del evento, bajo él, en la arena, se situaban los jinetes con sus caballos y delante de ellos se situaba una cuerda atada a piezas de mármol para marcar la salida, cada uno de los equipos eran llamados factio, estos estaban diferenciados por un color (blanco-albata, verde-preasina, azul-veneta, roja-russata) esto servía para que el público hiciera sus apuestas a la cuadriga vencedora.

Al inicio de la carrera el estruendo era increíble, ya que cuanta más dificultad, mayor era la expectación. Los circos eran relativamente estrechos, por lo que, cuando la factio giraba, se podían producir choques entre ellos o contra las columnas. Una carrera limpia, era una carrera aburrida, mientras que un auriga o jinete arriesgado, se convertía en un ídolo de masas, parecido si cabe a la popularidad de los grandes gladiadores romanos. 

Se completaban 7 vueltas, después de las cuales, el vencedor recibía la aclamación del público y compensaciones económicas por parte del emperador o en su defecto del organizador.


OCIO: El Teatro



El teatro romano se usaba para representaciones de obras teatrales, griegas y romanas. Representa a la sociedad en dos niveles distintos en el escenario ,donde incluso a través de personajes pretendidamente griegos, se representa la sociedad romana. 

Las formas grotescas de los esclavos, con atributos sexuales exagerados, se unen a las altisonantes bravatas de soldados fanfarrones o a las esperanzas frustradas de amantes bobalicones, ayudados por sirvientes que buscan su propio interés. Lo mismo sucede en el graderío, donde un riguroso orden jerárquico hace patente la división en clases de la sociedad romana. Asimismo, las mujeres no son admitidas a todo tipo de espectáculos, aunque sí a los más populares.

Los llamados Luci Scaenici o espectáculos teatrales tuvieron en Roma mejor aceptación que en la Antigua Grecia. El primitivo carácter religioso que tuvo entre los helenos ha desaparecido totalmente entre los romanos; se trata de un espectáculo totalmente profano.


¿Cómo se divertían?

A continuación vamos a repasar una a una las diferentes fuentes de ocio y diversión que el imperio Romano empleaba para distraer a su pueblo. Todas ellas cargadas de diversión y excentricidad.

Para ir abriendo la mente... ¿Te suena esta imagen? ¿Qué crees que es?



Si pinchas Aquí encontrarás una completa presentación sobre el ocio en la antigua Roma realizada por niños de Primaria.

¿Resumimos?

¿Qué te parece si antes de continuar, hacemos un repaso más divertido de lo que sabemos sobre Roma?

Una Roma más cercana:



Una sociedad diferente

La sociedad romana tenía una división por estratos atendiendo al nivel de riquezas de cada uno de sus grupos. Encontramos el siguiente gráfico sencillo que nos lo explica:

 Para entender mejor las diferencias entre todos los grupos sociales romanos, la Junta de Andalucía nos ofrece un recurso fantástico para ello:

Sociedad Romana

¿Qué fue el Imperio Romano?

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. 

Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sáhara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. 

Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km.


¡Bienvenidos!

¡Hola! Con esta publicación iniciamos nuestro blog. Somos estudiantes del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Alicante y hemos elegido este recurso TIC para trabajar de forma didáctica la Historia. A través de él queremos compartir información y recursos para desarrollar la época histórica de la Romanización, así como la influencia de Roma en la cultura moderna, con el alumnado de Primaria. En cada una de las entradas que publiquemos os proporcionaremos información sobre esta época histórica, donde además compartiremos vídeos, imágenes, música, incluso posibles ejercicios que se puedan llevar a cabo en el aula.

Esperamos que nuestro blog os sea útil y que os ayude a mejorar vuestra labor docente en el aula.


Jesús Pérez y Juanma González